Segundo Medio 2º
|
Unidad 1: |
El discurso expositivo como medio de intercambio de informaciones y conocimientos • Caracterización del discurso expositivo en sus aspectos básicos: a) Situación de enunciación: relación emisor/ receptor, definida por la diferencia de conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso; la variedad de los temas, objetos o materias que pueden ser tratados; la finalidad primordial del discurso expositivo que es hacer comprensibles los objetos de que trata; y el efecto de acrecentamiento del conocimiento que produce en el receptor. b) Formas básicas que lo constituyen: definición, descripción y caracterización para referir rasgos constitutivos o que identifican a objetos, personas, personajes o figuras personificadas; narración para referir secuencias de hechos o situaciones; discurso del comentario para exponer opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre los objetos o materias del discurso. • Principios y procedimientos que garantizan la adecuada comprensión de los discursos expositivos que se leen o escuchan, así como la inteligibilidad de los discursos que se producen según esos principios y procedimientos: a) Jerarquización de ideas, síntesis de discursos orales y escritos, toma de apuntes coherentes y fidedignos. b) Planificación del orden del discurso en función del tema, las finalidades del emisor y las características del receptor. c) Desarrollo de él atendiendo a la adecuada utilización de las normas de nivel de habla, gramaticales, textuales, y ortográficas o prosódicas, según el caso. • Reflexión acerca del valor del discurso expositivo inteligible y bien elaborado como medio fundamental de transmisión cultural e interacción social. |
|
Unidad 2: |
La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación Subunidad 1: Tipos de mundo ficticio creados en la literatura y en los medios de comunicación • Lectura fruitiva –activa y participativa– de obras literarias, a partir de la que se genere: - Comprensión de la literatura como creación de realidades ficticias por medio del lenguaje. - Reconocimiento de diversos tipos de mundo ficticio representados por la literatura y los medios de comunicación. - Comprensión de algunos criterios para clasificar los mundos ficticios: a) Según el tipo de realidad que representen (cotidiana, onírica, mítica). b) Según el efecto perseguido con su representación (realista, fantástico, maravilloso). - Apreciación del enriquecimiento de la lectura literaria activa y participativa como resultado de la adquisición de los contenidos precedentes. Subunidad 2. Incidencia de los contextos de producción en los tipos de mundo ficticio creados en la literatura y en los medios de comunicación: - Comprensión de la incidencia del contexto de producción en los tipos de mundo que se crean en las obras que leen. - Comprensión de los conceptos de “géneros literarios históricos”, y “grandes géneros literarios” o “formas fundamentales de la literatura”, y reconocimiento de su manifestación en las obras que leen (ver Anexo 7, Los géneros literarios históricos, y Anexo 9, Criterio diferenciador de los grandes géneros). - Identificación, a partir de su modo de manifestación en las obras que leen, de algunos géneros históricos y de los rasgos del respectivo contexto original de producción que son relevantes para la mejor comprensión de esos géneros y de las obras que a ellos pertenecen. Subuniad 3. Convergencia y divergencia interpretativas: - Reconocimiento y apreciación de la variedad de versiones y valoraciones acerca de la realidad en los discursos expositivos literarios y de los medios. - Reconocimiento y valoración de la variedad de interpretaciones sólidamente fundamentadas acerca de las obras literarias. - Comprensión de la variedad interpretativa implicada en la reescritura de los mismos asuntos en distintas obras literarias. - Reflexión acerca de la noción de “originalidad” en literatura: tradición y creación en la historia literaria. |
Géneros literarios |
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han clasificado como subgéneros literarios.
Uso del lenguaje expositivo: actitudes y valores
La participación de los alumnos y alumnas –como emisores y receptores– en distintas situaciones de comunicación en que predomina la función referencial del lenguaje y que tienen por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir informaciones y conocimientos, debe orientarse a desarrollar, en un grado mayor que en los cursos anteriores, una actitud reflexiva sobre el lenguaje que conduzca a afirmar la conciencia acerca de su valor y de la riqueza de posibilidades que él ofrece como medio privilegiado de producción, transmisión, conservación e intercambio de conocimientos sobre la infinita variedad de elementos que constituyen la realidad y la experiencia humana.
Asimismo, a valorar la importancia y significación que ello tiene en los procesos de creación, transmisión, conservación, recreación y transformación de la cultura; en los procesos de formación de las personas, en la vida de relación interpersonal y en la convivencia social.
Esa actitud debe traducirse también en la atención y cuidado que presten los estudiantes a la construcción adecuada de los discursos expositivos en las diferentes situaciones comunicativas en que intervienen y a actuar en ellas con pertinencia.
Ello implica:
• Una actitud responsable y consciente de que, para que la exposición sea una verdadera situación de transmisión e intercambio de informaciones y conocimientos, debe tener fundamento en un saber consistente y pertinente a los temas que se exponen; debe adecuarse al tipo y carácter de la situación comunicativa en que se desarrollan en cuanto a códigos y normas, léxico, estructuras verbales, elementos no verbales y paraverbales correspondientes a cada situación; a los elementos de cohesión y coherencia discursivos, a las formas básicas del discurso expositivo que favorezcan la inteligibilidad del discurso y la comprensión de los objetos de la exposición.
• Importa también el desarrollo de la actitud de respeto por las opiniones ajenas, de apertura y flexibilidad para incorporar los conocimientos, antecedentes, informaciones pertinentes y las diferentes perspectivas que otros pueden aportar a la exposición, así como para rebatir aquéllos que carecen de base, que son erróneos o que manifiestan puntos de vista no pertinentes a las materias y finalidades del discurso o que, con fundamento, no se comparten.