Cuarto Medio 4º
contenidos:
I unidad
Discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación
Caracterización de los discursos emitidos en situación pública de enunciación
a) Situación de enunciación
b) Diversidad de tipos de discurso público
c) Elementos básicos constitutivos y estructura del discurso público
II unidad
Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos
Subunidad 2.1: Ensayos y otros textos no literarios
Subunidad 2.2: Textos de la literatura contemporánea: temas preferentes y rasgos básicos
Contenidos:
Caracterización de discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación
a) Situación de enunciación
• emisor: investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés colectivo que se dirige a un receptor colectivo o que representa a una determinada colectividad o sector de ella; el carácter jerárquico de la relación emisor-receptor;
• tema o materia: asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o comunitaria; materias propias de la res publica o “cosa pública”;
• finalidad: comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella, haciéndola tomar conciencia o reflexionar sobre ellos, orientándola o moviéndola a compartir visiones, metas, tomar decisiones, acuerdos, adoptar determinadas actitudes o comportamientos;
• contexto y circunstancias de enunciación: la formalidad, ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos: su “puesta en escena”, el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.
b) Tipos de discurso público
• comunitario: intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.;
• político: “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública;
• ceremonial o conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos: discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas;
• religioso: encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos.
c) Elementos básicos constitutivos y estructura del discurso público
• integración de diversas formas discursivas: dialógica, expositiva, argumentativa, epidíctica (de alabanza o vituperio);
• organización o disposición del discurso, las partes constitutivas básicas y sus funciones:
- introducción o exordio: unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará;
- exposición del tema propuesto: desarrollo del tema planteado utilizando los elementos y recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguir;
- conclusión o peroratio: unidad discursiva con que se cierra el discurso, haciendo una síntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir de ellos una actitud o posición favorable.
Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos
Subunidad 2.1: Ensayos y otros textos no literarios
Esta subunidad se propone proporcionar a los estudiantes la oportunidad de conocer textos de carácter reflexivo –artículos, ensayos– que aporten diversas perspectivas sobre aspectos, temas y problemas de la realidad actual y, en general, del mundo contemporáneo y que les ofrezcan motivos de comentario y reflexión sobre condiciones de la vida personal, la convivencia, la cultura de la época en que vivimos.
Así mismo, la subunidad se orienta a desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de exponer, con propiedad y fundamento, sus propias reflexiones y opiniones sobre temas de la actualidad en textos escritos de carácter ensayístico o no literario en cuya elaboración apliquen competencias lingüísticas ya adquiridas en años anteriores y las requeridas en la composición de textos destinados a comunicar, de modo más exigente en el manejo de las ideas y en el plano estilístico que en los años anteriores, reflexiones y opiniones acerca de temas significativos de la realidad contemporánea.
Contenidos:
• Identificación de algunos tipos de textos aptos para la exposición de reflexiones, pensamientos, ideas, visiones sobre temas de actualidad: artículos de difusión de temas generales de la cultura o específicos de determinadas disciplinas (científicos, económicos, artísticos, literarios, sociológicos, etc.); artículos de crítica; textos de comentario y opinión; ensayos.
• Caracterización, en sus aspectos básicos, de las situaciones enunciativas de este tipo de textos: la competencia o autoridad, en cuanto al conocimiento que caracteriza al emisor; su posición o perspectiva dominante sobre las materias que trata (“objetiva”, crítica, reflexiva, valorativa, etc.); propósitos y finalidades que se propone alcanzar con su discurso (proponer a los receptores temas de reflexión o discusión, difundir o compartir conocimientos, estimular la indagación o investigación sobre los temas tratados, plantear puntos de vista o interpretaciones sobre ellos, discutir, problematizar o cuestionar los de otros, convencer, etc.).
• Caracterización de estos discursos en cuanto:
- carácter dominante (descriptivo, crítico, reflexivo, polémico, etc.);
- nivel de lenguaje y estilo (formal o coloquial; llano o técnico; directo o figurado, etc.);
- elementos constitutivos y principios de estructuración de artículos y ensayos: partes constitutivas y su articulación en un texto coherente y cohesionado; expansión y condensación textuales: función de los ejemplos, anécdotas, parábolas, y de las definiciones y síntesis; articulación con el contexto enunciativo: uso de “embragues” o “shifters”.
• Aplicación de los elementos constitutivos, principios de composición y recursos de lenguaje y estilo en la producción de artículos y textos de carácter ensayístico en los que los estudiantes comuniquen sus reflexiones acerca de temas de actualidad o de la realidad del mundo contemporáneo que les interesen.
• Reconocimiento del valor que estos textos tienen para el conocimiento, comprensión y reflexión sobre diversos aspectos de la realidad contemporánea.
• Apreciación del valor e importancia que tienen para el logro de la eficacia comunicativa de estos textos, su adecuada composición y uso pertinente de los recursos verbales y no verbales.
Subunidad 2.2: Temas preferentes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Como se expuso en la presentación de este programa, esta subunidad se centra en la literatura contemporánea, con el propósito de aproximar a los estudiantes a algunos de los modos de expresión y representación que ésta ofrece de aquellos temas, tanto propios de la esfera pública como privada, que se han establecido actualmente como objetos de preocupación preferente del ser humano.
Por estar dirigida a un público amplio y tratar asuntos de interés de éste, la literatura manifiesta afinidad con algunos aspectos relevantes del discurso público; por ejemplo, al “espectacularizar” para el público lector, auditor o espectador asuntos y temas tanto de la esfera pública como de la esfera privada. Esto último, además, sin los perjuicios que la superposición muchas veces indiscriminada de tales esferas produce en la vida real, porque el discurso literario lo hace, en general, a través de ficciones, y por eso sin dolor ni daño directos para personas reales.
Asuntos de la esfera pública fueron también los que trataron la épica y la tragedia antiguas. En ellas no se escenifica una historia personal, aunque pueda la obra llevar a menudo el nombre de un individuo, sino la de una comunidad; y ello, porque la comunidad la protagoniza, directamente o a través de sus representantes; que tan poco tienen de individual que sus actos y dichos (intercambiables a menudo entre los personajes del mismo tipo y función) condenan o salvan a la comunidad entera.
Otro tanto hace la épica renacentista, como La Araucana, y también, en algunas obras, la poesía contemporánea (Alturas de Macchu Picchu, de Neruda, por ejemplo) y numerosas novelas (La fiesta del Chivo y La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa; Ay, mama Inés, de Jorge Guzmán; Sesenta muertos en la escalera y Eloy, de Carlos Droguett; El recurso del método, de Alejo Carpentier, entre muchas otras).
En el tratamiento de lo privado, la literatura contemporánea se sume en el interior del individuo para explorar desde allí tanto el propio yo como el mundo que lo rodea, que muy a menudo es percibido como hostil; y dentro de él, el otro –los demás seres humanos– como inaccesible. Temas preferentes serán entonces la incomunicación, la incomprensibilidad del mundo y de sí mismo, la subjetivización de la experiencia temporal, la carencia o problematización de la identidad individual y colectiva definida en el medio histórico-social (América) que le ha tocado habitar, y la consiguiente búsqueda de ella.
Coherente con esta temática, se desarrollarán nuevos procedimientos escriturales para abordarla: alteración del orden temporal, multiplicidad de voces y de perspectivas, técnicas para representar el subconsciente y el inconsciente (monólogo interior, corriente de la conciencia), etc., así como una nueva concepción de la literatura y de sus especies: la línea divisoria entre realidad y literatura (real/ficticio) se desdibuja progresivamente, trasgrediéndose la frontera desde ambos territorios. También se arremeterá contra ese bastión milenario del orden en el universo de la literatura que son los géneros literarios.
Junto a estos fenómenos, proliferarán los llamados “géneros masivos”, al amparo de una industria editorial cada vez más poderosa y menos exigente en materia de calidad estética. Folletín, relato policial, de ciencia-ficción, de espionaje, fantástico o pornográfico invaden un mercado cada vez más amplio. En cada uno de estos géneros habrá también, por supuesto, algunos autores y autoras descollantes; pero serán, con mucho, los menos.
Ahora bien, en muchas obras literarias contemporáneas el discurso contiene unidades cuya función no es crear mundo, sino servir al propio discurso y actividad de escritura literaria para enunciar consideraciones acerca de ellas, acerca de la naturaleza propia de la literatura o de la obra que se escribe, poniendo así al descubierto su estructura o arquitectura a medida que ella se va haciendo, en un permanente circuito autoreferencial autocrítico que incluye los roles que desempeñan hablantes y destinatarios en las situaciones enunciativas que van constituyendo la obra.
Este “metadiscurso” –discurso que habla de sí mismo, que se toma a sí mismo como objeto y tema– incorpora a las obras literarias contemporáneas un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una verdadera teoría o poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura en general, sus funciones, las diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y función de la literatura, de sus formas y estructuras, del quehacer del escritor, etc.
Debido a la diversidad con que esta manifestación metadiscursiva se presenta en las obras literarias contemporáneas –rasgo que sin duda contribuye a caracterizarla– se recomienda al docente diseñar actividades u organizar las que sobre este tema se proponen, de manera de permitir a los estudiantes ir reconociendo este fenómeno de manera gradual, desde las manifestaciones más simples hasta las de mayor complejidad.
Por su afinidad temática, las actividades de esta subunidad deberán tratarse en estrecha relación con las pertinentes de la Subunidad 2.1.
Contenidos:
Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea.
• Soledad y comunión como rasgos inherentes a la existencia humana:
- búsqueda de la propia identidad; el individuo y la pertenencia a grupos;
- el amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro.
• Inabarcabilidad de la realidad; ilogicidad del mundo y de la conducta humana:
- el mundo visto desde una o varias conciencias personales;
- procedimientos característicos: uso del relato en primera persona y del estilo indirecto libre, variedad de voces y focos narrativos;
- representación subjetiva del tiempo;
- procedimientos característicos: alteración radical del orden cronológico, uso del “flash back” y del “montaje”.
- descenso a los estratos más profundos de la conciencia;
- procedimientos característicos: “monólogo interior”, “corriente de la conciencia”, enumeraciones caóticas, impertinencias predicativas.
• La literatura como tema de sí misma:
- proliferación de manifiestos y discursos acerca de la literatura en el interior de los textos literarios: artes poéticas, segmentos metanarrativos y metadramáticos;
- intertextualidad: cita o remisión implícita o explícita a otros textos –literarios o no, verbales o no– de la cultura;
- rupturas genéricas: mezcla de diversos géneros (teatro épico; novelas “dramáticas” o puramente dialogadas y carentes de narrador básico; narrativa testimonial,
etc.), desdibujamiento de la frontera entre literatura (ficción) e historia (realidad) o entre literatura (ficción) y periodismo (realidad).